Comunicación visual. Fotografía cinematográfica avanzada
Cortés-Selva, Laura (2018). Comunicación visual. Fotografía cinematográfica avanzada. Barcelona: Editorial UOC
La realidad postmoderna tiende a identificarse como un “mundo líquido”(Bauman, 2004) donde ahora lo que Lipovetsky (2006) denomina la paradoja dela hipermodernidad : la revolución digital favorece que el ciudadano sea un sujeto más autónomo, informado e independiente como consecuencia de los constantes flujos de conocimiento que circulan a través del ágora virtual, pero también lo ha transformado en un individuo inestable, esclavo de las modas, supersocial y poco profundo (Lipovetsky, 2006).
Desde la perspectiva de la comunicación visual, la realidad líquida (Bauman, 2004) también ha modificado la producción y consumo de imágenes: la sociedad actual vive en la era de la post fotografía, esto es, en un escenario cívico contaminado por una furia incontrolada de las imágenes (Fontcuberta, 2016). En este contexto, resulta esencial ofrecer nuevas alfabetizaciones que ayuden a los ciudadanos a actuar como individuos cultos y con pleno control sobre las imágenes. De este modo, el libro Comunicación visual. Fotografía cinematográfica avanzada se presenta como un recurso sustancial que promete alfabetizar al lector sobre cómo ver, analizar y
crear imágenes.
En líneas generales, Comunicación visual. Fotografía cinematográfica avanzada debe entenderse como una introspección crítica de la fotografía cinematográfica que busca aportar claridad a la compleja naturaleza técnico-expresiva de esta disciplina audiovisual. Para ello, la obra se vertebra en tres capítulos interdependientes: el primer capítulo, que resulta ser el más teórico, aborda los conceptos básicos sobre la dirección de fotografía, su evolución y su formación futura, así como otras nociones transversales como los derechos de autor y los festivales de cine.
El segundo capítulo es un apartado más pragmático en el que se detallan las herramientas expresivas de las que dispone el director de fotografía para relatar historias paralelas a la narración principal (Catalá, 2001). Estas técnicas expresivas están vinculadas con el diseño de cámara -como las ópticas, la sensibilidad a la composición de la imagen fija-, el diseño lumínico y el tratamiento del color.
El tercer y último capítulo se centra en el lado más artístico y creativo de la dirección de fotografía: la estilística cinematográfica. En esta parte, se explican los elementos necesarios para poder entender y analizar el estilo visual de cualquier obra audiovisual. Para concluir, el libro propone una serie de ejercicios de fotometría para retar al lector y comprobar su comprensión de la correcta exposición de la imagen.
Titulo de: Marta Pérez Escolar