LA CIENCIA POLÍTICA

36
Views

CIENCIA POLÍTICA

Históricamente, se conoce que en un principio era considerada como una masa indeterminada de conocimientos y cultura de la época. En otra de sus etapas no era sino un capítulo de Teología. En la etapa del. Realismo ingenuo de la sociedad, la ciencia política dominaba los fenómenos políticos, el criterio dogmático y se tomaban los anteriores como situaciones políticas existentes sin necesidad de interrogar su veracidad. Hoy en día se conoce como una disciplina autónoma debido al campo especial que le caracteriza hacia el cual dirige sus conocimientos y que constituye su objeto, así también es preciso admitir la existencia de un campo propio de la misma, constituido por lo político. La ciencia política solo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de

Ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias. Es la ciencia política la que presenta como objeto de estudio la unidad territorial-poblacional delimitada por la capacidad del poder que la gobierna. Ciencia Política “stricto sensu”.-cuando la Filosofía Política reflexiona sobre los datos que le proporciona la Historia Política, esta Ciencia Política procura explicar las causas de los fenómenos políticos realizando una crítica de los datos proporcionados por la Historia. La ciencia está influida por la política casi del mismo modo en que la política está influida por la ciencia. El hombre tiene el afán de conocer, pero también tiene el propósito del poder y el poder resuelve muchas veces que es lo que se quiere o se pretende conocer.

Hobbes es considerado como el fundador de la moderna Ciencia Política, por lo sistemático de sus elaboraciones y su manera de considerarla como una disciplina secularizada y autónoma. Su obra influyo en gran manera en el pensamiento político de su tiempo y de épocas posteriores, pues proporcionó las bases de las construcciones de los pensadores, que se fueron alejando cada vez más del tradicional pensamiento aristotélico-cristiano. El propósito de Hobbes fue justificar la monarquía absoluta.

Pese a que la existencia de la ciencia política como disciplina académica es relativamente reciente, sus orígenes como marco de análisis del Estado y del gobierno se remontan a tiempos lejanos. Ya en la antigua Grecia existía gran interés por conocer la naturaleza del Estado, sus órganos de control y las funciones de sus ciudadanos. Platón, quien en su obra La República presentó de forma utópica cómo debía ser la ciudad perfecta, fue uno de los primeros filósofos políticos. No obstante, la mayor parte de los estudiosos coincide en que Aristóteles fue el auténtico precursor de la ciencia política. Entre otras aportaciones, su tratado Política sobre los diferentes regímenes anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas del Estado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre esta ciencia.

Posteriormente, y a lo largo de los siglos, fueron muchos los autores que dieron vida a la ciencia política: Marco Tulio Cicerón, San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Charles-Louis de Montesquieu, Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Johann Gottlieb Fichte, Alexis de Tocqueville, Karl Marx Friedrich Engels y Friedrich Nietzsche. De sus respectivas concepciones surgieron algunas de las obras claves en la paulatina configuración de la politología: El príncipe (1532, donde Maquiavelo reseñó las condiciones que debían caracterizar al estadista), Leviatán (1651, Hobbes expuso sus teorías acerca del surgimiento del Estado a partir del contrato social), Tratados sobre el gobierno civil (1690,

defensa de Locke de los conceptos de propiedad y monarquía constitucional), El espíritu de las leyes (1748, Montesquieu defendió en sus páginas el principio de la separación de poderes), El contrato social (1762, Rousseau revisó la cuestión del contrato social argüida por Hobbes y Locke, y defendió la preeminencia de la libertad civil y la voluntad popular frente al derecho divino de los soberanos), La paz perpetua (1795, Kant concibió un sistema pacífico de relaciones internacionales basado en la constitución de una federación mundial de repúblicas), Discursos a la nación alemana (1808, Fichte inauguró en cierta medida el discurso del nacionalismo contemporáneo).

La democracia en América (1835-1840, Tocqueville reflexionó acerca del modelo de democracia estadounidense) y el Manifiesto Comunista (1848, Marx y Engels abordaron el estudio de la historia a partir del materialismo). En las páginas de estos tratados, sus respectivos autores se ocuparon de la forma en que una sociedad puede generar las condiciones necesarias para el bienestar de sus ciudadanos. En mayor o menor medida, todos siguen vigentes, principalmente por ocuparse de valores como la justicia, la igualdad, la libertad y el desarrollo de las cualidades humanas. Los éxitos que se habían conseguido en el campo de las ciencias naturales llevaron a muchos investigadores políticos a la creencia de que, con el tiempo, empleando el análisis sistemático y la metodología de la física, la química y la biología, podrían desarrollar teorías explicativas. Mediante su uso, el estudio del gobierno y de la política podría convertirse, según ellos, en una tarea tan científica comodas• realizadas en laboratorios. En sus intentos por conseguir credibilidad, estos estudiosos se unieronxon-investigadores en los campos de la sociología y la psicología. De los sociólogos tomaron el método estadístico para recoger y analizar el comportamiento colectivo.

De los psicólogos tomaron las definiciones, propuestas y conceptos que les ayudaran a entender por qué los seres humanos actúan de ciertas maneras. La historia se utilizó como fuente de datos que podían ser analizados por el científico político. Economía fue relegada a una posición secundaria, aunque la capacidad del economista para obtener datos Concretos era envidiada por muchos politólogos. Como resultado de estos “préstamos” de otras ciencias sociales, la ciencia política se convirtió en una disciplina independiente. No fue considerada ya un mero complemento a la filosofía moral, a la economía política o a la historia. A pesar de estos esfuerzos para conseguir una disciplina realista y concreta, basada en la objetividad y en la utilización de herramientas científicas, el tradicional estudio especulativo y normativo siguió siendo la nota común hasta mediados del siglo XX, momento en que el punto de vista científico empezó a dominar los análisis de la ciencia política. Después de la ll Guerra Mundial (1939-1945) tuvo profundas consecuencias sobre la totalidad de la disciplina. El trabajo en los organismos oficiales perfeccionó su capacidad al aplicar los métodos de las ciencias sociales, como las encuestas de opinión, análisis de contenidos, técnicas estadísticas y otras formas de obtener y analizar sistemáticamente datos políticos.

 DEFINICIÓN DE POLÍTICA

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. La utilización del término ganó popularidad en el siglo IV  a.n.e, cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. Basados en lo señala el diccionario de la real Academia española, precisa que por política se entiende:

1. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

2. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

3. Cortesía y buen modo de portarse.

4. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.

La política, es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigirla acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. Etimológicamente el término política proviene del griego Polis: ciudad, es decir, la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían sobre un territorio delimitado, que constituía una entidad prácticamente Autosuficiente y estaba regida por un gobierno autónomo. Así, lo político o política era lo perteneciente o relativo a la polis o ciudad, y de algún modo hacía referencia a los asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, o sea a los asuntos públicos. Política.- concepto que sirve para denominar genéricamente la actividad desarrollada por el hombre de forma interesada, con una justificación Ideológica y fijando el horizonte final en la consecución de unos determinados objetivos globalmente válidos para toda la colectividad. La política, es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de-un grupo.

La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político por excelencia. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la Resolución de un conflicto de intereses.

Es claro que el hecho político se caracteriza por tener en su base una comunidad humana  formada para la obtención del bien más importante de la sociedad: el bien común, entrelazando contenidos como gobierno, dirección, poder, autonomía y lucha de poder. En este sentido Eduardo Andrade en su libro Introducción a la Ciencia Política, señala a la política como “la actividad del comportamiento humano que se relaciona con el gobierno, con la dirección de la colectividad, con ciertas pautas para la acción de un grupo y con el conocimiento de estas cuestiones. Señala Norberto Bobbio que “Generalmente, el término «política» se emplea para designar la esfera de acciones que se refieren directa o indirecta a la conquista y ejercicio del poder Último (supremo o soberano) sobre una comunidad de individuos en un territorio. En la determinación de lo que comprende el ámbito de la política no puede prescindirse de la individualización de las relaciones de poder que en toda sociedad se establecen entre individuos y grupos, entendido el poder Como la capacidad de un sujeto de influir, condicionar y determinar el comportamiento de otro individuo. El vínculo entre gobernantes y gobernados en el que se resuelve la relación política principal es una típica relación de poder. de la política ha estado vinculado a la cuestión de las diversas formas de poder del hombre. De la política ha estado vinculado a la cuestión de las diversas formas de poder del hombre. Del griego hatos, fuerza, potencia, y archía, autoridad, nacen los nombres de las antiguas formas de «democracia», «plutocracia», gobierno que se usan todavía hoy, como «aristocracia», «Monarquía», «oligarquía», «diarquía» e igualmente todas las palabras imaginadas para designar formas de poder polítim («fisiDOrãtiã»,• «burocracia», «partidocracia», «poliarquía», «exarquía», etc.).

La tipología clásica, transmitida a lo largo de los siglos, es la que se encuentra en la política de Aristóteles, que distingue tres formas típicas de poder con base en el diferente tipo de sociedad en el que se aplica: el poder del padre sobre los hijos, el del amo sobre los esclavos y el del gobernante sobre los gobernados. Este último es el poder político, esto es, el que se ejerce en la polis (que en griego significa «Ciudad», y que es definida por el mismo Aristóteles como comunidad autosuficiente de individuos que conviven en un territorio). Son varios los criterios que se han adoptado para distinguir estas Tres formas de poder; el propio Aristóteles asume el criterio de las personas en interés de las cuales se ejerce el poder: el paternal, en provecho de los hijos; el patronal, en interés del amo, el político, en beneficio de las dos partes involucradas en la relación, que es el llamado «bien común» (bonum commune).

En la Edad Moderna, cuando John Locke (al comienzo del Segundo tratado sobre el gobierno civil, de 1690) afronta el problema de la distinción entre el poder del padre sobre los hijos, el del capitán de una galera sobre los remeros (que era la forma de esclavitud en su época) y el del Gobierno civil, sostiene que el primero descansa en la generación (ex natura), el segundo en el derecho de castigar (ex delicto) y el tercero en el consenso (ex contractu). Esta tripartición de las formas De poder ha tenido gran importancia histórica porque, entre otras cosas, ha permitido distinguir el buen gobierno del malo. En efecto, dos formas tradicionales de mal gobierno son tanto el gobierno paternal o patriarcal, en el que el gobernante se comporta con los súbditos como si fuesen sus hijos (y por consiguiente como eternos menores de edad), como el gobierno despótico (en griego, despótes significa patrón), en el cual el gobernante trata a sus súbditos como esclavos. Patriarcalismo y despotismo son, en otras palabras, formas Degeneradas del poder político porque no reconocen este último poder, y por tanto, no salvaguardan su naturaleza específica.

 DEFINICIÓN DE CIENCIA

Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín “scire”, que significa saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano. Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. 51 Ciencia es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso. Tenemos como definición que la palabra ciencia es un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección. Puede ser organizado sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores, a través de un conjunto de técnicas y métodos. El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es generalmente la naturaleza.

Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico. La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la Naturaleza humana, sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder producen. Así las muchas veces impulsado o detenido por las decisiones de poder que impera. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas.

 RELACIÓN EXISTENTE ENTRE CIENCIA POLíTlCA Y TERÍA GENERAL DL ESTADO.

El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado, y por ello la Ciencia Política recibe valiosa información de las disciplinas que lo estudian; pero además del elemento material del Estado que es la población o sociedad humana que lo constituye, y del territorio que necesariamente ha de existir para que surja el Estado, en el que surgen otros supuestos: el orden jurídico el poder soberano y la finalidad o teleología* de la actividad política Para Jellinek, la Teoría del Estado “se divide en doctrina general del Estado y doctrina particular del mismo. La primera se propone hallar el principio fundamental del Estado y someter a la investigación científica los fenómenos generales del mismo y sus determinaciones fundamentales. Sus resultados deberán ser por medio de la investigación general de las formas que han revestido los Estados en los fenómenos histórico sociales.

La diferencia entre ciencia y teoría es que ciencia es algo que ya está más que comprobado, algo que no se puede refutar, obvio lleva ya un método para llegar a ella. En cambio la teoría es una explicación de la realidad pero si se puede falsear.

La ciencia política una crítica de los fenómenos políticos, tales como lo son el socialismo, capitalismo etc. Mientras que la Teoría del Estado utiliza la crítica y la conclusión que hace la ciencia política acerca de los fenómenos políticos para adaptarlos como principios fundamentales de su estructura y funcionamiento. Fenómeno Político.- Es un hecho político social, el cual se caracteriza por tener como base una comunidad humana formada por la obtención de un bien común.

La Ciencia Política es una disciplina que tiene una amplia relación con las diversas ciencias sociales, concordancia que en ocasiones la lleva a ocuparse y conocer de temas considerados como exclusivos de estas áreas del conocimiento. Sin duda la historia de las ideas políticas o también llamada Teoría Política, constituye una disciplina, en la que se realiza el estudio de las doctrinas políticas elaboradas por pensadores en el transcurso de la historia. Si bien la teoría política tiene el mismo objeto de estudio que la Ciencia Política, se diferencia al ocuparse del estudio profundo de los fenómenos relacionados con el poder y el pensamiento político que lo acompaña. La Teoría Política se ocupa de la teleología de la política y el poder, a lo largo de la historia. Por último se debe mencionar a la llamada Teoría del Estado, que tiene como objeto central el estudio del estado, sus elementos generales y particulares, sus fines y valores universales. Por qué existe el Estado, para qué existe y qué fin cumple son los cuestionamientos generales. Por lo tanto busca explicar la justificación que se da a la organización estatal y analizar sus características generales. La Ciencia Política es un análisis crítico y sistemático del fenómeno político y de las instituciones que origina entre ellas el ESTADO y a

Las de más sociedades políticas lo que llamamos descriptivamente la vida política. La ciencia política se propone una interpretación científica de los fenómenos políticos de los factores que contribuyen a estructurar y desarrollar al ESTADO. La ciencia política estudia la organización y funcionamiento del ESTADO, los fines y funciones que se le propone, los grandes fenómenos de la vida social que provocan las luchas y contradicciones del mundo moderno.

 JERARQUIZACIÓN ENTRE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO.

La Teoría del Estado es una de las ramas de la Ciencia Política en sentido amplio. Por ello, y como la Teoría del Estado como disciplina autónoma hace necesario un examen de la problemática de la 54 ciencia política y sus transformaciones en el Trascurso de la historia. La política tendrá llegue a establecer en forma verdadera y obligatoria principios de y: crítica de los fenómenos políticos. Si no lo hace será un Simple conocimiento empírico sin validez universal no pudiendo auxiliar al estudio de la Teoría Política. Pero los datos que pueden tomar de la realidad la Ciencia Política, son extraordinariamente numerosos y complejos, por ello debe utilizar un criterio de verdad que le permita describir e interpretar en forma valida los Fenómenos políticos, estableciendo los principios universales que le dan la categoría de ciencia. Con base en las verdades anteriores, en las constates histórico-sociológicas que comprende la ciencia política a de efectuar la construcción de su estructura, analizando los datos de la razón y establecido así la descripción e interpretación de los fenómenos políticos, llegando al establecimiento de principios de validez universal y obligatoria en relación con los mismos. La Teoría del Estado la Ciencia Política y la Teoría Política, utilizan esas verdades obligatorias que obtienen estas disciplinas, para colocarlas como postulados o pilares que sustentaran los principios específicos de su sistemática condicionada por la particularización de su objeto de conocimiento.

El Estado es un Hecho Político y por serlo, le son aplicables las verdades genéricas descubiertas por la ciencia política en relación Con ellos, pero a la vez presenta perfiles particulares derivados de la especificación de su objeto de su conocimiento. El Estado es un Hecho político pero no todo Hecho político es un Estado, para serlo debe poseer en su realidad las notas que hemos expresado al formular la noción científica de la sociedad política estatal. La Teoría del Estado tiene aspectos diversos que rebasan la situación de las disciplinas que solo una de ellas como lo es la ciencia política ocupa; Así mismo la primera tiene un objeto más complejo y problemas mucho más amplios, en cambio la segunda se conforma con la descripción e interpretación de los fenómenos políticos.

Tomado del texto de: AUTORA Gabriela Marvel

 

Article Categories:
FNUIPH · Politics · Technology

Leave a Reply